Si no puede ver correctamente este email, por favor haga clic aquí.
Boletín APIA INFORMA
Santa Cruz, Bolivia: Boletín Mensual No. 3 - 05 de octubre de 2015
Noticias Institucionales
La experiencia biotecnológica en Paraguay: Bioseguridad y Conservación

La experiencia biotecnológica en Paraguay: Bioseguridad y Conservación



“La biotecnología es un nuevo instrumento, una nueva forma de solucionar problemas que anteriormente no tenían solución fácil, que produjo la ciencia y la tecnología y, que debe insertarse de manera armónica con un conjunto de tecnologías, que entre todos formarían lo que se llama las buenas práctica agrícolas, que denominamos agricultura de conservación” afirmó el Gerente General del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) del Paraguay, Ricardo Pedretti, en entrevista con AGRONEGOCIOS.

Al respecto lo que se puede aprender de Paraguay en la aprobación, liberación y comercialización de transgénicos de soya, maíz y algodón, que no solo tiene que ver con el pragmatismo de su sistema de regulación, que a la fecha viene sumando 20 productos biotecnológicos, sino en reconocer que se trata de un instrumento más en la caja de herramientas del agricultor, que manejada correctamente reporta la posibilidad de cuadruplicar la producción de alimentos preservando el ambiente y la salud de las personas. 

Presentamos puntualizaciones importantes de la entrevista con el experto en Biotecnología.

“La agricultura es muy importante, es el pilar de la economía paraguaya, es la fortaleza exportadora e ingresadora de divisas que sostiene al país, aunque en la agricultura campesina aún hay concentración elevada de pobreza rural. Desde 1991 la producción de soya aumentó 7 veces, maíz 9, trigo 5, girasol 4, y arroz 15. Esto es historia que tiene política de gobierno e iniciativas del sector privado también”.

“El país pionero en introducir los transgénico de forma simultánea con EUA fue Argentina en el año 1996,  posteriormente entró Brasil, inmediatamente Uruguay y por último Paraguay”.

“El primer evento biotecnológico aprobado en 2004 en Paraguay fue la soya RR, legalizado cuando en el país ya cubría más del 60% de la producción, desde aquel entonces no se aprobó ningún otro organismo, básicamente por falta de capacidad para aplicar los protocolos de Bioseguridad, hasta septiembre de 2012 cuando empezaron a liberarse aprobando 19 eventos más”.

“El total de exportaciones de Paraguay ronda los 9.000 millones de dólares año  y la reina de los cultivos del Paraguay  es la soya y sus subproductos aceites y derivados aporta 3.900 millones de dólares, representa el 40% del total exportado, es el pilar de la economía exportadora del país”.

“Si se tiene un sistema productivo y solo se intreoduce la biotecnología, se puede llegar a tener 20, 30 y 50% más de rendimiento; pero si se lo asocia con la agricultura de conservación se puede apuntar a 100, 200, 300  y hasta 400%; o sea, cuadruplicar la productividad. Esto se logra en experiencias de campo y en la pequeña agricultura campesina”.

“La primera frase que les puedo decir es: ‘Bienvenidos al club’, al Mercosur, ya que entre nosotros mismos somos más competidores que complementarios, de manera que tendremos que cuidar mucho la manera cómo producimos”.

“Ya la transgénesis, que fue el primer sistema de fitomejoramiento genético va quedar como pieza de museo, comparada con las nuevas técnicas que están surgiendo, como la Cisgénesis; el Sign Finger, la ‘biología sintética’, entre otros”

AGRONEGOCIOS tiene el agrado de presentar a sus lectores el conocimiento científico e histórico de Ricardo Pedretti, quien fue uno de los expositores centrales del Foro VII “Biotecnología para Bolivia: Primero el Agricultor” organizado por Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en Santa Cruz, a finales de agosto, disertando sobre la experiencia del sector privado y público del vecino país en materia de regulación y potencialidades de la biotecnología vegetal.  

Paraguay: 20 productos transgénicos aprobados

“En los años  90 y el primer quinquenio del 2000, pasó lo que sucedió en todos los países de la región, los transgénicos entraron de manera espontánea, no controlada, de contrabando, desde bolsas completas hasta un puñado de semillas en el bolsillo de un productor que visitaba a su pariente al otro lado de la frontera. Era un caos y en la medida en que el lento sistema regulatorio del sector público evaluaba los riesgos de su liberación, común en todos los países, se incentivaba la informalidad, la ilegalidad; porque si alguien piensa que un evento de biotecnología no va entrar en el país porque el país no lo aprueba, no conoce la realidad, la frontera no existe para el intercambio de bienes, mercadería y servicios.”

“Cabe recordar que “El país pionero en introducir los transgénicos en simultáneo con EUA fue Argentina en el año 1996,  posteriormente entró Brasil, inmediatamente Uruguay y por último Paraguay”.

“El primer evento biotecnológico aprobado en 2004 en Paraguay fue la soya RR, que confiere tolerancia a las aplicaciones de glifosato, fue legalizado cuando el país ya cubría más del 60% de la producción; desde aquel entonces, no se aprobó ningún otro organismo básicamente por falta de capacidad para aplicar los protocolos de Bioseguridad, hasta septiembre de 2012, cuando empezaron a liberarse aprobando 19 eventos más. Actualmente la Soya RR ya supera el 90% del total producido”.

Biotecnología con Bioseguridad

“No existe una Ley de Bioseguridad en Paraguay. La Comisión Nacional de Bioseguridad de la Biotecnología (Conbio) substituye esta deficiencia, está constituida por instituciones autárquicas regulatorias. Las funciones de la CONBIO son las evaluaciones de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que se refieren a: Autorizar introducciones con ensayos de campo y liberaciones controladas; Asegurar medidas de bioseguridad sobre su uso; Gestión y liberación al ambiente; Recomendaciones a autoridades; Planes de contingencia cuando se violan las normas”. 

Desafío

“Los eventos transgénicos actuales se dirigen a la protección de plantas o cultivos (soya, maíz y algodón) ante los estreses bióticos: Tolerancia a herbicidas para el control de malezas; y resistencia a larvas de insectos lepidópteros y coleópteros. Una amenaza es la elevada presión de selección de transgenes que induce la aparición de biotipos resistentes y tolerantes. El  desafío es retardar el proceso de adquisición de resistencia por medio de manejo adecuado”

Políticas y funciones

“Históricamente la política apuntaba al escaso nivel impositivo, no gravando directamente la producción, ni exportación de soya en grano o subproductos. Si de esto vivimos no podemos perseguir a la fuente de lo que vivimos. También la liberación de gravámenes de importación de insumos (semilla, agroquímicos) y maquinaria agrícola. Predominio del concepto que el sistema impositivo no debería debilitar la competitividad exportadora por sobrecostos de la mediterraneidad. Pero hoy día hay nuevas iniciativas que van en contrario, como la aplicación del impuesto sobre las propiedades rurales llamado Imagro y el IVA agropecuario”.

“El Gobierno puede hacer mucho a favor; Primero, no metiendo de manera injusta impuestos a la producción que pueda restarle ventaja competitiva al país; Segundo, cumpliendo su rol de dar infraestructura básica al país, servicios, el acceso de personas en zonas aisladas de los servicios públicos y privados. El Gobierno debe cumplir su rol propio que es intervenir en las dimensiones económicas”

 Cuadruplicar la producción de manera sostenible 

“Nosotros (Inbio) estamos uniendo dos grandes conceptos para capacitar y transmitir a los productores las buenas prácticas agrícolas, que se dividen en dos grandes capítulos: Uso Responsable de la Biotecnología; y la Agricultura de Conservación, ésta última tiene tres columnas: Primera, la siembra directa o labranza vertical; Segunda, rotación de cultivos; Tercera, cultivos de cobertura o abonos verdes. Si se tiene un sistema productivo y solo se introduces la biotecnología, se puede llegar a tener 20, 30 y 50% más de rendimiento, pero si se la asocia con la agricultura de conservación se apunta a 100, 200, 300  y hasta 400%; o sea, cuadruplicar la productividad. Esto logramos en experiencias de campo y en la pequeña agricultura campesina. En algodón se llegó a 4.600 toneladas (t) el año pasado en una parcela demostrativa de 5.200 t,  por lo que se introdujo de manera comercial la biodiversidad y con productos convencionales como la mandioca, sésamo, tabaco que no son transgénicos pero entran dentro de la secuencia de cultivos en rotaciones y eso mejora la productividad en la tierra de manera increíble”.

 Ventajas agronómicas  de la “la Biotecnología

“Primero, cultivo de tejidos; Segundo, producción rápida; y Tercero, distribución a productores de material propagativo libre de virus y otros patógenos. Gracias a la tecnología fue posible comprimir los ciclos de producción de los principales cultivos y esto indica el sistema de rotación de cultivos o sucesión de cultivos. Por esto, la biotecnología no es un extraterrestre que entra con o sin paracaídas sino que cae en un contexto en el que se integra de una manera más o menos armónica, cuyas buenas prácticas agrícolas tienen que ver en Paraguay con las curvas de nivel, siembra directa, rotación de cultivos, barreras vivas de protección y manejo de bosques Nativos”. 

Agricultura y Comercio

“La agricultura es muy importante, es el pilar de la economía paraguaya, es la fortaleza exportadora e ingresadora de divisas que sostiene al país, aunque en la agricultura campesina aún hay concentración elevada de pobreza rural. Desde 1991 la producción de soya aumentó 7 veces, maíz 9, trigo 5, girasol 4, y arroz 15. Esto es historia que tiene política de gobierno e iniciativas del sector privado también”.

Exportaciones paraguayas

“El total de exportaciones de Paraguay ronda los 9.000 millones de dólares año  y la reina de los cultivos del Paraguay  es la soya y sus subproductos aceites y derivados aporta 3.900 millones de dólares, representa el 40% del total exportado, es el pilar de la economía exportadora del país. Pero estamos teniendo una vez más un frenazo en el crecimiento debido a la caída de los precios internacionales, este año por exportaciones de soya dejo de ingresarse 1.200 millones de dólares. Eso obliga al productor a ser más eficiente, más cauteloso, a endeudarse menos, a refinanciar deudas si está endeudado. Empero, la soya ocupa el séptimo lugar mundial como país productor y el cuarto como exportador, a pesar de ser un país pequeño, se procesa y exporta 50% de la producción actual. La última campaña cubrió 3,2 millones de hectáreas produciendo 8 millones de toneladas”.

Bienvenidos al Club: Mercosur

“La primera frase que les puedo decir es: ‘Bienvenidos al club’, al Mercosur, ya que entre nosotros mismos somos más competidores que complementarios, de manera que tendremos que cuidar mucho la manera cómo producimos.  Si algo caracteriza al Mercosur es su capacidad productiva y exportadora. En la producción de alimentos, las malas noticias es que hay grandes asimetrías, no solamente entre países sino el grado de desarrollo relativo. Cabe mencionar que el principal mercado de exportación de soya es Mercosur copando el 25% de lo producido, seguido de la Unión Europea con el 24%, el resto de países europeos con el 17%,  y Norteamérica con el 4%”. Por lo que, rechazar la biotecnología significaría dejar de ser competitivos”.

Ciencia y Agricultura: Optimismo para el futuro

“Nosotros estamos en la primera oleada de la biotecnología y está empezando a ser rancia, lo que vienen son nuevos evento biotecnológicos que apuntan al consumidor, con la mejora de la calidad de los alimentos o productos que se producen. Se nos viene también algo que se conoce los New Plant Breeding Techniques, (Nuevas Técnicas de Fitomejoramiento) que están basadas en el desarrollo de la genómica, con un montón de posibilidades inimaginables que nos van a cambiar la vida”.

Las nuevas biotecnologías

“Ya la transgénesis, que fue el primer sistema de Fitomejoramiento genético va quedar como pieza de museo, comparado con las nuevas técnicas que están surgiendo, como la Cisgénesis (la edición del genoma utilizando la biología molecular para generar mejores semillas); la detección de nuevos genes para posible nuevos productos; la capacidad de modificar los genes el ADN utilizando nucleasas; y la tecnología conocida como el Sign Finger, entre otros, que van hacer que la discusión de la transgénesis sea aburridísima. Ahora se está legislando otras cosas y el último desarrollo es la ‘biología sintética’ y esto viene de las grandes universidades del mundo. En materia de biofortificados  se habla del silenciamiento de genes: un  producto produce una sustancia positiva y una negativa por medio de la genética molecular, utilizando el ADN de interferencia, se puede silenciar los genes que producen ese compuesto negativo y queda solo el positivo. Las posibilidades son increíbles”.


Fuente: AgroNegocios.
Publicado: 22 de octubre de 2015

Contáctenos
Oficina de APIA
Calle Jaime Román, Nº 402, Equipetrol Norte Edif. Le Bureau 1er. Piso
(591-3) 3420735
apia@apia-bolivia.org
www.apia-bolivia.org
www.facebook.com/APIA-Bolivia
Santa Cruz - Bolivia
Enlaces
imagen de infografia
Publicación
GUÍA DE USO DE PRODUCTOS PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS Impacto Socioeconómico y medioambiental en Bolivia a partir de la soya y maíz genéticamente mejorados
Asistencia
Técnica
Video
¿Sabias que existe una guía para identificar y combatir el comercio ilegal de plaguicidas?
Infografía
imagen de Infografia: Manejo de la resistencia a los herbicidas  
Derechos Reservados © 2015 Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA). Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización.APIA no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.