Ciencia, Tecnología e Innovación para una Agricultura Sostenible

Noticias

Noticias Lationamericanas


El Gobierno brasileño hace biotecnología y produce su propio frejol transgénico

El Gobierno brasileño hace biotecnología y produce su propio frejol transgénico




Experiencia digna de imitar: 

"El Gobierno brasileño hace biotecnología y produce su propio frejol transgénico"

 

 

El Gobierno del Brasil avanza a paso firme en la investigación y el desarrollo de cultivos genéticamente modificados con la mira puesta en producir más y mejores alimentos para su población y para la exportación, tal el caso del frejol transgénico concebido por la mismísima entidad pública de investigación del vecino país -EMBRAPA- para hacer frente al ataque de un virus. Desde el sector privado boliviano se alienta a tomar buenas decisiones que permitan incorporar la biotecnología para fortalecer la producción agrícola y mitigar las pérdidas causadas por plagas y el cambio climático. Con ello, se produciría más alimentos de buena calidad, a bajo costo y “hechos en Bolivia”, generando empleo, consagrando la ansiada soberanía alimentaria, al mismo tiempo que combatiendo la pobreza extrema. Estas expresiones destacaron en el Foro “Alimentos ´Triple B´, con Biotecnología: Buenos, Baratos y ¡Bolivianos!”, organizado por ANAPO e IBCE, este martes 15 de noviembre, en La Paz, con respaldo del IICA, CIAT y CAO.

El Foro tuvo como principal Expositor al Ingeniero Agrónomo y Doctor en Biología Molecular, Francisco Aragâo, científico de la empresa pública brasileña EMBRAPA-CERNACEN (Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria), responsable del desarrollo de eventos biotecnológicos para controlar plagas en Brasil; y, al Lic. José Luís Gálvez, Presidente de EQUIPOS MORI, quien presentó los resultados de una reciente encuesta en el eje troncal, abordando tal temática.

El Foro contó con la presencia de alrededor de 200 personas que se dieron cita a la convocatoria de ANAPO e IBCE, destacando la presencia del Viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza, además de servidores públicos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Justicia, Ministerio de Economía, Ministerio de la Presidencia. El Foro se realizó en la ciudad de La Paz.

EXPERIENCIA EXITOSA EN BRASIL

El expositor central del foro, el científico brasilero Francisco Aragâo, realizó una explicación pormenorizada de la forma en que la entidad estatal EMBRAPA, apoya de manera exitosa el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas para la agricultura, consiguiendo amplios beneficios para la población y el medio ambiente.

Informó que mediante sus investigaciones, desarrolló una semilla de frejol genéticamente modificada para ser resistente al Virus del Mosaico Dorado que atacaba el cultivo en los campos brasileros, ocasionando severas pérdidas. El frejol es un alimento de consumo masivo en la canasta básica del vecino país.

Como ejemplo del beneficio del buen uso de la semilla genéticamente modificada del frejol para 300.000 hectáreas de cultivo, mencionó: ahorro de casi 190 millones de litros de agua, equivalente al consumo de 4.300 personas; 1,6 millones de litros de diésel menos de uso, equiparable a retirar 655 autos; 4.500 toneladas de dióxido de carbono no emitidas y 2.400 toneladas de ingredientes activos a no ser aplicados a los cultivos.

Mientras en Bolivia el debate por los transgénicos sigue candente y divide a la población, Brasil avanza a paso firme: según datos de Aragâo, a junio del 2016 la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad aprobó 31 eventos para maíz, 12 para algodón, 9 para soya, 1 para eucalipto y para frejol, y 1 evento para los mosquitos transgénicos Aedes Aegypti en su lucha contra la enfermedad del Zika, Dengue y Chikungunya.

EL USO DE OGM YA NO ES UN DEBATE

Para José Luís Gálvez, Presidente de EQUIPOS MORI, el debate sobre el uso de Organismos Genéticamente Modificados en el mundo ya no es, “sobre si son buenos o malos, sino respecto a cómo aprovecharlos o qué cuidados se debe tener al cultivarlos, o cómo hacer que el beneficio que pueden generar llegue al mayor número de personas, etc. No se puede plantear este debate ignorando los miles de informes de investigaciones científicas sobre el tema, y/o ignorando la Carta Abierta de más de 100 Premios Nobel que interceden por el uso de los cultivos genéticamente modificados en beneficio de los más pobres”, expresó.

ES HORA DE TOMAR DECISIONES

Es hora de tomar decisiones valientes e inteligentes, decisiones acordes a la realidad que vive el mundo, pensando que si en Bolivia no mejoramos las condiciones de producción para nuestros agricultores mientras otros países sí lo hacen, corremos el grave riesgo de retroceder lo avanzado y volvernos vulnerables -como Venezuela- y, que Bolivia deje de ser el país que hoy es, con los alimentos más baratos de toda Sudamérica”, advirtió el Presidente del IBCE, Antonio Rocha, a tiempo de recordar el desafío público-privado asumido el año 2013, de triplicar la producción de alimentos en el país hasta 45 millones de toneladas, de cara al festejo del Bicentenario el año 2025.

En tal sentido, manifestó su contrariedad por importar alimentos que bien podrían producirse en Bolivia, como maíz y arroz, y cuestionó a quienes se oponen al uso de la tecnología y la ciencia para el bien común, siendo indiferentes ante la quiebra de los productores agrícolas por causa del clima y las plagas; criticando también a quienes tienen el riesgo que supone para la salud el tener que fumigar hasta 10 veces los cultivos para aplacar las plagas, cuando ello se podría evitar con la biotecnología.

“NO PODEMOS SEGUIR REZAGADOS TECNOLÓGICAMENTE”

Reinaldo Díaz, Presidente de ANAPO, instó a que -siendo Bolivia signataria del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología- se pueda reactivar el Comité Nacional de Bioseguridad en el país a la brevedad del caso, a fin de que se pueda realizar investigaciones científicas sobre nuevos eventos biotecnológicos.

Pasa que el Comité de Bioseguridad no se activa por una decisión política, pero nosotros no podemos seguir rezagados tecnológicamente, tenemos que investigar, no necesariamente estamos pidiéndole el ingreso de estos eventos, sino que por lo menos se investigue, y eso es de hace mucho ya que lo pedimos”, aseguró.

INGENTES PÉRDIDAS

Los medios de comunicación hicieron eco en los últimos meses de la crisis en la producción de maíz, soya y sorgo. Según datos proporcionados por Díaz, las pérdidas en productividad de maíz, rondan el 60%, debido al feroz ataque del “gusano cogollero”.

“Normalmente el maíz, en condiciones normales y con un buen desarrollo debería estar produciendo unas 3,2 toneladas por hectárea, pero en las 100 mil hectáreas sembradas en esta última campaña, hemos tenido rendimientos de 1,38 toneladas, esto significa un 58% de pérdida de producción por causa de la sequía y el gusano cogollero”, lamentó.

PRINCIPALES EXPRESIONES Y CONCLUSIONES

El Moderador del Foro fue el Emb. Marcelo Pérez Monasterios, habiéndose destacado como principales conclusiones y expresiones lo siguiente:

  • Los participantes ponderaron la realización del Foro que aportó con abundante y actualizada información científica en relación a la temática abordada
  • Se destacó la presencia del científico Dr. Francisco Aragâo, Investigador Senior de la entidad estatal brasilera EMBRAPA-CERNAGEN
  • Una encuesta encarada por EQUIPOS MORI, por encargo de la Revista “Negocios Press”, dio cuenta que la gente en Bolivia quiere alimentos de buena calidad (71%), económicos (61%) y preferentemente de origen boliviano (34%)
  • 7 de cada 10 bolivianos están dispuestos a apoyar que en Bolivia haya cultivos genéticamente modificados siempre que se lo haga con respaldo científico
  • La cuestión de fondo a discutir, es cómo producir más y mejores alimentos, no solo para consagrar la soberanía alimentaria, sino para alimentar al mundo
  • Bolivia está importando maíz, por la afectación de la sequía y el ataque del gusano cogollero; de haberse permitido usar semillas resistentes, la producción de maíz no hubiera caído en más de 180.000 toneladas en la campaña de invierno
  • Respecto a las preocupaciones sobre salud y medioambientales relacionadas a los cultivos transgénicos, se aportó información actualizada sobre estudios científicos en sentido contrario, además de la misma experiencia brasilera
  • Frente a la desinformación que existe en relación a los cultivos genéticamente mejorados, urge compartir las experiencias y hallazgos de diferentes países
  • Frente a los recurrentes planteamientos de mitos en contra de la biotecnología y el uso de glifosato, se comprometió hacer llegar a los asistentes un vademécum de documentos sobre las investigaciones y hallazgos recientes sobre la materia
  • En 20 años de consumo de alimentos transgénicos en el mundo, no hay documentado un solo caso de muerte, pero muchos han muerto por salmonelosis o contaminación, luego de consumir los llamados productos “orgánicos” por tener hongos (aflatoxinas, micotoxinas, entre otros)
  • Los agroproductores del Oriente urgen la convocatoria del Comité Nacional de Bioseguridad, para considerar la aprobación de nuevos eventos para la soya y, para el maíz, a fin de evitar que el país deba seguir importando maíz, como hoy
  • Frente a la preocupación de contaminación genética con semillas criollas, se propuso como solución, el regionalizar la producción y la aplicación de técnicas de cultivo que establezcan épocas de siembra y su separación espacial
  • Los pequeños campesinos de La Paz aceptando que la tecnología avanza, dijeron estar dispuestos a trabajar con ella, preservando las variedades criollas
  • Se planteó la coexistencia entre cultivos convencionales, los llamados “orgánicos” y los de la “agricultura de precisión” (con biotecnología)
  • Para poder cumplir la meta de triplicar la producción de alimentos en el país a 45 millones de toneladas hasta el festejo del Bicentenario en el 2025, se reiteró la necesidad de que haya: a) Seguridad Jurídica, b) Libertad de exportación de los excedentes de producción, y, c) Políticas públicas que apuntalen el esfuerzo de invertir 13.000 millones de dólares en el sector privado, para generar 1.000.000 de nuevos empleos, siendo la biotecnología un pedido urgente para ello.

 

 

 

 

 

Santa Cruz, 15 de noviembre de 2016

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

 


Publicado: 2016-11-15

Fuente: IBCE

Galería de Fotos

 

ENLACES

CAMPO LIMPIO
CuiAgro
CUIDAGRO Y CAMPO LIMPIO

Requerimiento para formar parte del Programa "Cuidagro" y "Campo Limpio"

OFERTAS Y DEMANDAS

VIDEOS

Informe anual 2021

En 2021 agricultores y técnicos agrícolas se capacitaron en buenas prácticas con el programa Cuidagro.





Informe Anual 2018 - 2019 CropLife Latin America
Espacio disponible para su empresa
Espacio disponible para su empresa
Espacio disponible para su empresa
Espacio disponible para su empresa
Espacio disponible para su empresa